MENTAL, LA UNIÓN
DE SIGNIFICADO
Y DENOTACIÓN

“La búsqueda de la verdad es lo que nos incita a avanzar del sentido a la referencia” (Frege)



Significado vs. Denotación

Toda expresión lingüística descriptiva tiene dos aspectos o dimensiones: su significado y su denotación (o referencia). Estos dos aspectos son de una gran importancia en lógica, en matemática y en filosofía (teoría del conocimiento). Ejemplos:
  1. “La capital de España” denota o hace referencia a “Madrid”.

  2. “El autor de El Quijote” denota “Cervantes”.

  3. “Los Reyes Magos de Oriente” denota “Melchor, Gaspar y Baltasar”.

  4. “Los planetas del sistema solar” denota “Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno”.

  5. “El número de planetas del sistema solar” denota el número 8, pero el significado de esta expresión no es este número. Y no lo es porque el número difiere según el contexto temporal (hoy día son 8, pero antes eran 9, cuando se incluía a Plutón).
Características: La doble dimensión significado-denotación de una expresión lingüística permite aclarar o resolver importantes problemas semánticos, siempre que se considere el aspecto profundo (el significado) y no el aspecto superficial (la denotación).
  1. El problema de la identidad.
    La identidad o igualdad entre dos expresiones a y b (a = b) no debe entenderse como igualdad denotacional (entre objetos), sino como igualdad de significados. Las expresiones a y b denotan el mismo objeto, pero a través de significados diferentes. La identidad es, pues, de significado, conceptual. Por ejemplo, “La capital de Francia” y “La ciudad de la luz”.

  2. El problema de la sustitubilidad.
    De acuerdo con el principio de sustitubilidad, se puede sustituir en cualquier proposición una expresión por otra siempre que ambos referencien o denoten el mismo objeto. Pero este principio no es aplicable siempre a cualquier contexto. Por ejemplo, si sustituimos en la proposición” “Yo creía que Barcelona era la capital de España” la expresión “la capital de España” por “Madrid”, obtenemos “Yo creía que Barcelona era Madrid”. Otro ejemplo es “Madrid fue elegida por Felipe II como la capital de España en 1561”. Sustituyendo “la capital de España” por “Madrid”, resulta “Madrid fue elegida por Felipe II como Madrid en 1561”. Por lo tanto, una sustitución de una expresión en una proposición debe hacerse por significado, no por referencia, para que no se altere su sentido.

  3. El problema de las expresiones sin referencias (o con referencias vacías).
    En este caso, se considera que el significado de estas expresiones implican o aportan conocimiento o información. Por ejemplo, la expresión “Pegaso es un caballo alado” se interpreta como portadora de información sobre una entidad llamada Pegaso, independientemente de su nivel existencial.
En este tema de la relación entre significado y denotación se pueden plantear diferentes cuestiones como las siguientes:
Frege: Sentido y Referencia

La comprensión moderna de los aspectos intensionales y extensionales del lenguaje comienza con Gottlob Frege y su famoso artículo de 1892 “Sobre Sentido y Referencia” (Über Sinn und Bedeutung) [Frege, 2003], que tuvo un gran impacto a nivel filosófico. De hecho, se considera que la moderna filosofía del lenguaje −la filosofía analítica− comienza precisamente con este artículo. En él, Frege distingue dos aspectos distintos de las expresiones lingüísticas:
  1. El sentido de una expresión lingüística es la forma o manera mediante la cual se hace referencia a un objeto, el modo de presentación de la referencia.

  2. La referencia de una expresión lingüística es el objeto al que hace referencia dicha expresión.
Las ideas principales de Frege respecto a este tema son:
Russell: Teoría de las Descripciones

El artículo de Bertrand Russell de 1905 “On Denoting” (Sobre la Denotación) [Russell, 1981] es una de sus principales contribuciones a la filosofía del lenguaje y uno de los ensayos filosófico-lingüísticos más significativos e influyentes del siglo XX. Fue publicado en la revista Mind en 1905, reimpreso en esa misma revista en su centenario (2005) y en Logic and Knowledge en 1956. Este artículo provocó un gran debate filosófico-lingüístico que no ha cesado hasta hoy. En él expone su “teoría de las descripciones”.

La teoría de Russell se basa en las ideas siguientes:
El problema de las descripciones sin denotación

La teoría de Russell ofrece una solución al problema del valor de verdad de una frase que no tiene denotación (o referencia) para no violar el principio del tercero excluido. El ejemplo paradigmático que pone Russell es “El actual rey de Francia es calvo”. Esta frase se puede considerar desde dos puntos de vista:
  1. Lógico.
    La frase debe ser verdadera o falsa, para no violar el principio del tercero excluido. En principio parece que la frase es falsa, puesto que Francia no es una monarquía. Pero si es falsa, su contraria (“El actual rey de Francia no es calvo”) debería ser verdadera, lo que tampoco es cierto. Otra forma de verlo es que la frase no es verdadera porque entre las personas calvas no está el actual rey de Francia. Y no es falsa porque entre las personas no-calvas tampoco está el actual rey de Francia. Nos encontramos con una paradoja lógica.

  2. Semántico.
    Por una parte, la frase tiene sentido (porque se entiende perfectamente) y por otra no lo tiene (porque hace referencia a un ente no existe (el actual rey de Francia).
La solución propuesta por Russell al problema de las descripciones definidas sin referencia consiste en analizar toda la oración (“El/La F es G”) y no la descripción definida aisladamente (F). Consiste en dividir la frase “El actual rey de Francia es calvo” en tres componentes:
  1. Existe un x tal que x es el actual rey de Francia.
  2. No existe ninguna cosa, excepto x, que sea el actual rey de Francia.
  3. x es calvo.
Es decir, que la descripción definida contiene tres informaciones: 1) una información implícita de existencia ; 2) una información implícita de unicidad; 3) un predicado. Entonces, para que la oración sea verdadera, deben de cumplirse tres condiciones: 1) que el sujeto de la descripción exista; 2) que el sujeto sea único; 3) que el sujeto tenga el predicado. En este caso, como no se cumple la primera condición, la frase es falsa.

Y la negación de la frase afecta a toda ella (ámbito amplio), y no solo al predicado (ámbito estrecho). Su negación no es “El actual rey de Francia no es calvo” sino “No es el caso de que exista un actual rey de Francia y sea calvo”. Por lo tanto, la frase es verdadera. De esta forma se consigue no violar el principio del tercero excluido. En este caso, la negación se incluye al principio de la sentencia y su ámbito o alcance es toda ella.

La teoría de Russell también analiza las descripciones indefinidas. Por ejemplo, la sentencia “Un hombre está andando” contiene la descripción indefinida “un hombre”, en un lugar que podría ser ocupado por un nombre propio. Como en el caso de las descripciones definidas, tales expresiones no deben tratarse como si fueran nombres propios, sino también analizados lógicamente: “Existe un x tal que x es un hombre y x está andando”.


Otros Autores

Mill: connotación y denotación

Antes de Frege, John Stuart Mill en su obra “Un sistema de Lógica” (1843) [Mill, 2002] trata sobre la denotación, la connotación y otras cuestiones lingüísticas:
Church: sentido y denotación

Frege proporcionó las ideas básicas sobre en su famoso artículo de 1892, pero no las formalizó en una teoría lógica. En 1951, Alonzo Church publicó un artículo [Church, 1951] en la que describía una lógica formal (la lógica intensional) en la que todo término (incluyendo las variables) tenía sentido (o significado) y denotación (o referencia).

La lógica que elaboró Church era muy compleja y poco general. Se basaba en la teoría de tipos de Russell y en el cálculo lambda (el cálculo funcional creado por el propio Church).


Carnap: intensión y extensión

Carnap −uno de los máximos exponentes del Círculo de Viena− amplió y formalizó las ideas de Frege y de Church. Las expuso principalmente en su obra “Meaning and Necessity” (Significado y Necesidad) [Carnap, 2008]. En esta obra, Carnap expone un nuevo método para el análisis semántico del significado, es decir, para analizar y describir el significado de las expresiones lingüísticas. Este método generaliza conceptos clásicos conocidos como clase y propiedad. El sistema de Carnap no es un sistema formal homogéneo y es muy complejo. No obstante, las ideas de Carnap tuvieron una gran influencia posteriormente. Fueron el origen del concepto de gramática lógica (o sintaxis lógica). Una sintaxis gramatical solo tiene en cuenta las categorías sintácticas básicas y las reglas para crear categorías derivadas. Pero este tipo de gramática solo contempla las sentencias que tienen una estructura gramatical correcta, como “Pedro es un número primo”. En cambio, una sintaxis lógica va más allá de la sintaxis gramatical, pues establece las combinaciones categoriales admisibles al incluir reglas de compatibilidad semántica. Este sistema evita los enunciados erróneos y los metafísicos y permite que el conocimiento científico pueda expresarse en un lenguaje significativo que tenga conexión o correspondencia con la realidad. En [Carnap, 1993], se describe este tema del lenguaje significativo y no-significativo.

En “Meaning and Necessity”, Carnap hace la observación de que el concepto de “sentido” de Frege debería ser recursivo, que necesitaríamos “sentido de sentido”, etc., es decir, una jerarquía infinita de denotaciones semánticas.


Meinong

La teoría de objetos de Alexius Meinong se basa en la correspondencia o identificación entre objetos y pensamientos. Es una teoría muy simple y directa:
Wittgenstein

Al igual que Frege, el primer Wittgenstein (el del Tractatus) distinguía entre Sinn (sentido) y Bedeutung (referencia): El segundo Wittgenstein (el de Investigaciones Filosóficas):
Strawson

Peter Strawson, en su ensayo “On Referring” (Sobre el Referir) [1950] critica la teoría de las descripciones de Russell, la teoría propuesta 45 años antes y que hasta ese momento era considerada como un paradigma de la filosofía analítica. Strawson defendió un método llamado “análisis conectivo”: nuestros conceptos forman una red en la que los conceptos son nodos. Un análisis de un concepto implica analizar los conceptos más cercanos de la red. El objetivo del análisis es identificar con claridad las conexiones entre los conceptos más generales del lenguaje cotidiano para llevar a cabo una metafísica descriptiva.


Putnam

Para el filósofo Hilary Putnam los significados no son subjetivos, no están en la cabeza. Para demostrarlo, propone el experimento mental de “la Tierra gemela”:
Existe otro planeta Tierra (T2) que es exactamente igual que el nuestro (T1). En T2 el líquido de ríos, lagos y mares es aparentemente es idéntico al agua, pero que su composición química no es H2O sino XYZ. Llega a T2 una nave procedente de T1. Sus tripulantes ven el líquido y lo denominan “agua”, pues observan que es igual al agua que conocen en T1. Por lo tanto, el término “agua” tiene el mismo significado para ellos en los dos planetas. Cuando se descubriera posteriormente que la composición del “agua” de T2 es diferente de la de T1, entonces el significado cambiaría: se pasaría a que “agua” en T2 significa el líquido cuyo componente es XYZ.
La conclusión de Putnam es que la referencia del término “agua” no es función del contenido psicológico del hablante. Los significados no son subjetivos y el significado subjetivo no determina la referencia.


Donnellan

El filósofo Keith Donnellan ha contribuido a la filosofía del lenguaje, en especial en el tema del análisis de los nombres propios y las descripciones definidas. El ensayo “Referencia y Descripciones Definidas” [1966] es una critica de la teoría de las descripciones definidas de Russell y Strawson. Afirma que es necesario diferenciar entre el uso referencial y el uso atributivo de las descripciones definidas, que son dos usos o formas de referirnos a un objeto:
Kripke

El libro “Naming and Necessity” (El Nombrar y la Necesidad), de Saul Kripke [1995], publicado en 1980, es considerado una de las obras filosóficas más importantes del siglo XX. En él examina de manera crítica los problemas filosóficos tradicionales, y aborda de una manera nueva el tema significado-referencia (frente a las ideas predominantes de Frege y Russell), en especial el tema de los nombres propios en la filosofía del lenguaje. Las teorías de Kripke son más filosóficas que lingüísticas, están más orientadas a tesis de tipo metafísico y menos a la explicación de los fenómenos lingüísticos. Aunque sus tesis filosóficas están fundamentadas en lo lingüistico.
Dummet

Michael Dummet afirma que a Frege se le ha malinterpretado en el tema de los nombres propios. Que Frege admitió que un nombre propio puede tener varios sentidos diferentes asociados a él por diferentes hablantes. Y que Frege utilizó descripciones definidas como ejemplos de posibles sentidos asociados a un nombre propio.

Para Dummet, el “sentido” es un componente del significado, precisamente el que permite “captar” la referencia. Es decir, el sentido es el factor que permite encontrar la referencia, comprender las palabras y oraciones y descubrir si estas son verdaderas o falsas. Algo que tiene sentido es algo que hace pensar en la referencia, aunque no exista. Si el sentido es la capacidad de captar la referencia, entonces el sentido de un nombre propio es la capacidad para encontrar su referencia, sin que medie descripción alguna de la referencia.

Según Dummet, Frege falla al tratar de explicar la noción de sentido porque se produce circularidad: el sentido es lo que hace que comprendamos las expresiones del lenguaje; pero solo podemos saber cual es el sentido de una expresión si ya conocemos el lenguaje. Si se acepta la tesis de Frege de que el sentido de un nombre propio es el sentido de una descripción asociada a él, faltaría por explicar dos cosas: 1) el sentido de una descripción; 2) el significado de “sentido”.


Significado y Denotación en MENTAL

En MENTAL estamos ante un lenguaje ideal, no natural. No obstante, proporciona un punto de vista que aclara los conceptos de significado y denotación.

En el tema significado-denotación de las expresiones descriptivas nos encontramos, una vez más, con la dualidad interno-externo o genérico-específico o universal-particular o profundo-superficial, aspectos que en MENTAL se unen y armonizan desde la perspectiva de los arquetipos de la conciencia. El problema de la conceptualización de significado (o sentido) y denotación (o referencia), así como la relación entre ambos, se aclara y se simplifica notablemente: el significado y la denotación son dos aspectos unidos y complementarios de toda expresión. Las expresiones conectan por un lado con lo profundo (el significado), y por otro conectan con lo superficial (la denotación o referencia). Esta concepción coincide con la de Frege, que afirmaba que los signos lingüísticos conectan sentido y referencia.
Características
Propiedades

En el tema de significado (o sentido) y denotación (o referencia), juegan papeles esenciales la sustitución inmediata, la sustitución potencial (representación) y la equivalencia. Se cumplen las propiedades siguientes:
Ejemplos
  1. ((a = c) (b = c)) // a y b tienen la mismo referencia: c

  2. 2+3 y 3+2 tienen la misma referencia: 5

  3. a+b y b+a tienen la misma referencia (puesto que la suma es conmutativa), las dos expresiones son equivalentes

  4. ( a★3 ) y aaa tienen la misma referencia: aaa, pues la primera expresión representa a la segunda

  5. (a a a) y aaa tienen la misma referencia: aaa, pues la segunda expresión es una forma abreviada de la primera

  6. ( 1…4 ) y 1234 tienen la misma referencia y distinto significado (la primera expresión es una representación de la segunda)

  7. En (x =: (a b c)), la expresión x representa y tiene como referencia a (a b c).

  8. Las expresiones ( 1…4 ), 1234 y (1 2 3 4) tienen distinto significado y la misma referencia: 1234.

  9. Las expresiones (a b c)/(b=12) y (a 12 c) tienen la misma referencia, que es la última expresión

  10. Si tenemos la expresión ⟨( f(x y) = (x+y x*y) )⟩, entonces f(r1 r2) tiene la misma referencia que f(r2 r1), cualquiera que sea r1 o r2, puesto que la suma y el producto de números reales son conmutativos.

Teoría de las descripciones de Russell

La teoría de las descripciones de Russell es una teoría restrictiva:

Adenda

La descripciones definidas en Principia Mathematica

Las descripciones definidas aparecen descritas de una forma más técnica en la obra Principia Matematica, de Russell y Whitehead. Utilizaron la notación ιxFx (el objeto x descrito por Fx), siendo “ι” la letra griega “iota”. Según sus autores, esta expresión no es una fórmula, sino un término.


El problema del predicado existencial en Russell

Sobre algo que no existe no se puede asignar un predicado porque conduce a contradicciones. Por ejemplo, si decimos que “El actual rey de Francia no existe” −en notación tradicional NoExiste(F), siendo F “El actual rey de Francia”), y en MENTAL F/(Existe')F tiene la propiedad de “no existencia”.

Pero para que un objeto tenga propiedades es necesario que exista (lo que no existe no puede tener propiedades) . Si un objeto existe, tiene propiedades, y si tiene propiedades es que existe. Si F tiene la propiedad de no-existencia, entonces esto quiere decir que existe. Por lo tanto, F existe y no existe a la vez. Contradicción.

Para solucionar este problema, existen dos soluciones:
  1. Un objeto puede tener propiedades sin existir. Para tener propiedades basta con “ser”. El ser es un nivel ontológico más profundo que el existir, que es más superficial. F tiene propiedades porque “es”. Por lo tanto, F no existe y es, lo que no es una contradicción. Esta es la solución que dió Russell en The Principles of Mathematics (1903).

  2. Toda descripción definida existe. Por lo tanto, F existe y, por lo tanto, se le pueden asignar propiedades, desapareciendo la contradicción. Esta es la solución que ofreció Russell en su artículo de 1905 (On Denoting)

Bibliografía